Articulos de interés

Reflotando empresas en un escenario de insolvencia generalizada

En periodos de crisis económica es habitual que las empresas se acojan al concurso de acreedores para superar una situación de declive e insolvencia. En el presente trabajo se evalúa la efectividad de las acciones estratégicas de recuperación en el contexto de crisis empresarial de mayor gravedad, como es la situación del concurso de acreedores. A tal fin, se ha efectuado un análisis longitudinal sobre una muestra de 868 empresas españolas declaradas en concurso de acreedores en el periodo 2004-2017. Los resultados revelan que incrementar las ventas contribuye de forma positiva a superar el proceso concursal de forma exitosa, esto es, sobreviviendo y mejorando la rentabilidad, mientras que efectuar inversiones en activo no muestra efectos significativos en el incremento de probabilidad de supervivencia y éxito. Las empresas exitosas adicionalmente adoptaron acciones de recortes de costes y activos con las que pudieron obtener los recursos necesarios para impulsar su negocio incluso durante el concurso de acreedores. Estos hallazgos sugieren que las empresas en situación de concurso de acreedores deberían adoptar estrategias de recuperación focalizadas en sus ventas, para lo cual será necesario que previamente hayan adoptado acciones de reducción de activos improductivos y gastos superfluos, que proporcionen la base para la posterior recuperación.

Palabras claves: reflotamiento; insolvencia; concurso de acreedores.

Manuel Rico Llopis
Doctor en Dirección de Empresas. Economista profesional.
Grupo Leopoldo Pons


Francisco Puig Blanco (autor de contacto)
Catedrático de Organización de Empresas.
Universitat de València

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Hacienda (promoción interna)

Caso 1. Contabilidad de sociedades. El cálculo del beneficio distribuible y la aplicación del resultado del ejercicio, dividendos pasivos y socios morosos con emisión de duplicados, ampliación por compensación de créditos junto con una emisión de acciones rescatables.

Caso 2. Matemática financiera y contabilidad financiera. Cálculos de un préstamo francés con pagos mensuales revisables anualmente a euríbor + diferencial, además de determinar la TIR. A continuación, un segundo apartado donde hay que contabilizar la compra de unas oficinas que se van a destinar al alquiler con reformas y fianzas.

Caso 3. Contabilidad financiera. Importación de metales preciosos (oro y plata) con carácter especulativo, combinando el criterio de valor razonable de existencias y el de coste y deterioro de valor.

Caso 4. Contabilidad financiera. Contabilización de varias operaciones financieras, tales como inmovilizado y subvenciones de capital, la compra de acciones a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias y patrimonio neto, gastos de personal con retribuciones en especie y provisión por actuaciones medioambientales.

Caso 5. Contabilidad financiera. Es un supuesto de IVA aplicando la prorrata general, con regularización de bienes de inversión y cálculo de la deducción complementaria.

Anna Ayats Vilanova
María Pilar García Giménez
Profesoras del CEF.- (España)

Los arrendamientos en el sector retail: análisis de la implementación de la NIIF 16

La entrada en vigor de la NIIF 16 merece especial atención ante los efectos que puede causar en los estados financieros de las empresas cotizadas. A lo largo de este documento, se profundiza en los aspectos más relevantes de la misma y se realiza un análisis de los impactos en los estados financieros y los principales indicadores económico-financieros de los grupos empresariales más representativos del sector retail. Los resultados muestran que las previsiones formuladas durante el debate previo a la aprobación de la norma eran correctas. Se observa un aumento del endeudamiento, y una caída en la rotación y la rentabilidad de los activos. También se producen impactos positivos como el aumento del ebitda.

Palabras claves: NIIF 16; arrendamientos; sector retail; empresas cotizadas; análisis financiero.

José Fernando García Garrote
Máster en Auditoría y Contabilidad Superior (MACS).
Universidad de Sevilla (España)


María Cristina Abad Navarro (autora de contacto)

Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Sevilla (España)

Un análisis comparado de las Cuestiones Clave de Auditoría en España y las Critical Audit Matters en EE. UU. Implicaciones sobre la armonización internacional de la auditoría

La inclusión en el informe de auditoría de los riesgos más significativos está siendo, en los últimos años, el punto central del debate en torno a la auditoría. En este artículo analizamos las Cuestiones Clave de Auditoría en España (CCA) y en las Critical Audit Matters en EE. UU. (CAM) en una muestra de 35 empresas de cada país durante los años 2019 y 2020. Dichos conceptos difieren, ya que las CAM solamente recogen como riesgos aquellos que tienen un reflejo en una cuenta contable, mientras que las CCA habla de riesgos significativos, vinculados a cuentas contables o no. Esta diferencia crea problemas en la consecución de una armonización internacional de la auditoría y emite al mercado informaciones que pueden ser equívocas para los stakeholders.
Nuestro estudio empírico aporta evidencia pionera comparada sobre las CCA en España y las CAM en EE. UU., llamando especialmente la atención el hecho de que los riesgos vinculados al cumplimiento legal y normativo, tecnología de la información y otros riesgos, no aparecen incluidos por los auditores en los informes de auditoría de las empresas estadounidenses al no estar vinculados a anotaciones contables. Adicionalmente, el estudio muestra que la firma auditora, la especialización del auditor y el sector de actividad inciden en el tipo de cuestiones incluidas por los auditores en el informe de auditoría. Las reflexiones que planteamos en este artículo, utilizando los resultados de nuestro análisis empírico, evidencian que se pueden crear desfases de información para los stakeholders que analicen empresas estadounidenses y lo que es todavía más confuso, pone en peligro culminar el proceso de armonización internacional de la auditoría.

Palabras claves: auditoría; Cuestiones Clave de Auditoría; Critical Audit Matters; armonización de la auditoría.

María Antonia García Benau (autora de contacto)
Catedrática de la Universidad de València (España)

Laura Sierra García
Profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide (España)

Nicolás Gambetta
Doctor en contabilidad. Universidad ORT Uruguay (Uruguay)

Supuestos propuestos en la oposición para Auditor de la Cámara de Comptos de Navarra

Ejercicio 1. Contabilidad pública. Operaciones diversas relativas al área de compras de un organismo autónomo, presentación de diversos estados financieros y presupuestarios.

Ejercicio 2. Contabilidad financiera. Operaciones diversas de una sociedad anónima pública relativas a subvenciones, préstamo a interés cero, condonación de deudas, deterioro en cartera de participación y plan de retribuciones a largo plazo. Presentación del estado de cambios en el patrimonio neto.

Ejercicio 3. Contabilidad pública. Elaboración de diversos cuadros de información presupuestaria relativos a una entidad local a partir de su presupuesto y diversas operaciones que realiza.

Fernando Vallejo Torrecilla
Licenciado en Ciencias Empresariales

Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas

Este trabajo se centra en el análisis sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas. También, y de forma más general, se abordan otras parcelas de la información financiera y no financiera o en materia de sostenibilidad, buscando analizar el grado de empleabilidad, mejora y utilidad para los estudiantes que se han formado en las materias citadas. El trabajo se estructura en cuatro partes: revisión del marco teórico del trabajo y sus antecedentes; metodología y descripción de la muestra; análisis de los resultados de la investigación, y conclusiones alcanzadas. La parte empírica del mismo se ha desarrollado eligiendo como población los alumnos/as (egresados/as) que han realizado los estudios de las materias seleccionadas en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Las respuestas recibidas nos han permitido hacer estimaciones con un nivel de confianza de al menos el 90 % y con un error muestral máximo del 5 %. Algunas de las evidencias obtenidas destacan que la mayoría de los/as encuestados/as (94,12 %) trabaja actualmente en alguna actividad relacionada con los estudios realizados en las materias citadas; más del 60 % ha mejorado, en un corto espacio de tiempo, su posición tras la finalización de los estudios o ha conseguido un empleo; el 75 % considera que los conocimientos adquiridos durante la titulación le han permitido desarrollar su trabajo, manifestando estar satisfechos/as o muy satisfechos/as con su puesto de trabajo (con una puntuación media de 3,97 sobre 5) o que valoran de manera muy positiva (4,17 sobre 5) la formación recibida en contabilidad, así como en información no financiera.

Palabras claves: contabilidad; información financiera; información no financiera; sostenibilidad; empleabilidad; conocimientos.

Salvador Marín-Hernández (Coordinador)
Consejo General de Economistas de España y Facultad de Economía y Empresa
(Universidad de Murcia) (España)

Ana Lejárraga García
Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación (UDIMA) (España)

Esther Ortiz Martínez

Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Javier Briones Ortega

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

José Tovar Jiménez

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Justo José Vela Ródenas

Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Manuela Cañizares Espada
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Mercedes Palacios Manzano

Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Patricia Madrigal Barrón
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Patricia Víctor Ponce

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Impacto de la COVID-19 en las cuentas anuales a través de índices de comparabilidad

La pandemia no solo ha supuesto una drástica reducción de la actividad, sino que ha generado una incertidumbre que tiene que reflejarse adecuadamente en la información divulgada, con más prudencia si cabe que en ejercicios anteriores. Al margen de cuestionar incluso el principio de empresa en funcionamiento, la situación sobrevenida por la COVID-19 ha tenido que afectar fundamentalmente a aquellas partidas de balance y cuenta de resultados que requieren la estimación de variables para su cuantificación, así como al contenido del informe de auditoría.
Con esta premisa, este artículo pretende analizar el impacto inmediato en las cuentas anuales de la grave situación sanitaria y económica que se está atravesando y cuyas consecuencias últimas son difíciles de prever. Más concretamente, mediante índices de comparabilidad, el trabajo estudia las principales partidas de los estados financieros que han podido verse afectadas por el coronavirus, considerando además la relación de tales variaciones con otras variables como el sector, la opinión del auditor y el tamaño de la firma de auditoría.

Palabras claves: COVID-19; estados financieros; comparabilidad; auditoría.

Esther Ortiz Martínez (autora de contacto)
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia (España)


José Serrano Madrid
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia (España)


Justo José Vela Ródenas
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia (España)

Segundo ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Caso 1. Contabilidad financiera y de sociedades. Conversión de obligaciones en acciones.

Caso 2. Contabilidad financiera. Bonificaciones en un contrato de arrendamiento.

Caso 3. Contabilidad financiera. Hechos posteriores al cierre.

Caso 4. Contabilidad financiera y de sociedades. Adquisición en condiciones ventajosas.

Ana Luna García González
Interventora y auditora del Estado

Páginas